Construyendo territorios

Maquetas para hablar de un territorio y aprender del territorio.


Una de las dificultades para generar identidad y la apropiación real de un territorio es conocerlo realmente. Y no siempre se nos da esa posibilidad.

Pongámonos en el caso de un estudiante de provincia, criado y educado entre estas hermosas montañas.
Miraflores, al fondo Zetaquira y mas al fondo, el páramo del Vijagual. Foto: D.L. Sandoval M.

Orgulloso de su historia y de sus paisajes Lo describe y lo dibuja desde sus primeras frases y pinturas.

La Laguna, Miraflores, Boyacá. Por Carlos Sandoval.

Este estudiante, aprendía, y aprende hoy la geografía de su municipio en mapas, más bien croquis, calcados, en carteleras con el norte arriba, los mapas con los límites del municipio, el departamento con los límites de los municipios...
Croquis de Miraflores, Fuente: alcaldía de MIraflores: http://www.miraflores-boyaca.gov.co/mapas/division-politica-de-veredas


Provincia del Lengupá, Fuente: Fondo mixto de cultura de Boyacá: http://www.fondocultura.org/rutas-navidenas-provincias-de-boyaca.html
Hoy, poniéndome en el lugar de ese estudiante, habiendo recorrido buena parte del país y de mi municipio, reconozco que todo eso no sirvió para absolutamente nada.  

Siempre nos hemos vanagloriado de nuestros paisajes y ese orgullo lo hemos reflejado en cuentos, poemas, paisajes, dibujos, esculturas, fotografías, etc. Pero por un momento regresen a su salón de clases donde aprendieron la geografía de su municipio.... Poco tienen que ver las dos cosas, ¿Verdad?

Y es en este primer nivel, en el que inició a preocuparme, cuando pretendemos que nuestros jóvenes aprecien su territorio, lo cuiden y lo hagan respetar. 

Después aparece otro conflicto. En cualquier reunión de una vereda o del concejo municipal o similares, se encuentran distintos saberes y empezamos a darnos cuenta que esas imágenes y construcciones del territorio, que tenemos en nuestras cabezas, esos imaginarios, son muy distintos entre sí. Y para restringir la discusión aparecen los mas doctos e informados con mapas y croquis de todos las calidades pretendiendo que todos los leemos igual y que efectivamente ahí vemos plasmado nuestro territorio.


Plancha 210 II C (2014) Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

En pleno siglo XXI seguimos trabajando en 2D cuando ya llegó la 4D.  Incluso en los niveles más altos de gobierno los programas, políticas y proyectos se hacen sobre croquis 2D, que son meras reducciones y simplificaciones de mapas más complejos y que ni siquiera los expertos son capaces de relacionar con las realidades del territorio.

Claro que hay una respuesta fácil. Las modernas tecnologías, programas e internet nos permiten visualizar, proyectar, imprimir imágenes que simulan las tres dimensiones. Pero claro que cualquier fotógrafo nos diría que eso no dejan de ser dos dimensiones. Y la construcción mental de la tercera dimensión en el cerebro requiere de cierto entrenamiento para desarrollar la capacidad de abstracción necesaria para hacerlo.

Entonces, ¿Cómo hacemos un material-herramienta que nos permita comunicarnos entre diferentes saberes, que nos permita enseñarle la geografía a los que ya aman su territorio, sin que dejen de amarlo por lo descontextualizado de la materia? y ¿Cómo hacemos para que esa herramienta no requiera recursos externos que a su vez requieren otro recursos(software, internet, electricidad, proyectores)? Deberíamos poder llevar la misma herramienta de calidad y precio a una escuela, reunión de líderes comunitarios, o junta de ministros y garantizar que cuando decimos que vamos a proteger una cuenca todos estamos pensando en lo mismo.

Trabajo sobre algunas premisas que considero fundamentales para la realidad del país y coherentes con los principios de sustentabilidad.: Mis ideas deben ser SUFICIENTES, es decir debe resolver el problema propuesto y no pretender mas que eso. Deben ser EFICIENTES, es decir, el uso de recursos como tiempo, conocimiento y materiales debe ser el mejor. Deben EMPODERAR, es decir, la técnica, el producto, la tecnología, el conocimiento, transferido o entregado debe darle a los usuarios o receptores, no solo la sensación, sino la capacidad real de HACER cosas con lo recibido. Por eso trabajo con la consigna de "Tecnología de punta roma" usando el concepto de las tijeras de los niños en la escuela, son "suficientes" para lo que se busca y son "eficientes" frente al uso de recursos necesarios.  Y por último, deben ser ecológicamente aceptables, es decir, tecnologías lo mas limpias posibles, preferiblemente reciclables, sostenibles y que muestren en si mismas un mensaje de reconocimiento de la naturaleza y de nuestro ambiente.
Primer prototipo del mapa de Miraflores, Boyacá y sus alrededores,  Foto: D.L.Sandoval M.

Volviendo a los mapas,  tuve la idea de construir, a partir de la información básica suministrada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi ( la información que puede comprar cualquier ciudadano) maquetas en cartón.  Al principio encontré algún escepticismo, pues casi todos los conocedores de mi idea me sugerían digitalizar las planchas, lo que requiere una tableta digitalizadora, un computador y un programa tipo AUTOCAD  e imprimir en impresoras 3D. Todo esto en contravía de mis principios. Me resolví finalmente por imprimir al 50% ( en el primer café internet que encontré), comprar una láminas delgadas de cartón corrugado, unas hojas de papel carbón, y un bisturí.  De materiales solo me faltaba el pegante, que ya lo tenia en la casa. Después, me enfrente a la tediosa tarea de identificar cada curva de nivel y calcarla en la lámina de cartón. Esta parte es la más técnica, pero en unos quince minutos de explicación, cualquier lego es capaz de aprender a reconocer una curva de nivel.  Finalmente no queda sino pegar las láminas en orden.

En todo este proceso aprendí que los límites que nos enseñaron no significaban nada sino conocíamos un poco de lo que hay al  otro lado; la visión medieval de la cascada en el fin del mundo que nos lleva al inframundo, es repetida todos los días en nuestros en nuestras modernas escuelas.  Descubrí que los límites de las veredas tienen mucho significado cuando dejan de ser una línea y se convierten en un cauce insalvable, una cuchilla o serranía con unos taludes intransitables, un camino tradicional de las épocas de la colonia o una moderna carretera sobre la que confluyen cargas y transeúntes. También aprendí que después de 30 años de caminar por muchos senderos y potreros, conocía muy poco de mi entorno. Y finalmente aprendí, que en la escuela no había aprendido nada.

Termine haciendo 6 planchas para completar todo mi municipio, trabajando también las partes de las planchas que hacían parte del vecindario, de lo que también aprendí muchas cosas. Y entonces me di cuenta que UNA maqueta no servía.
Parte del Lengupá, algo de Berbeo, Miraflores, Zetaquira, Paez, Campohermoso, Rondón, San Eduardo. Foto D.L. Sandoval 

Habría que hacer muchas, al menos una por escuela, y ¿Si la decoraban y ponían sus referentes y lugares importantes y la pintaban o la dañaban....?
Pisos térmicos y ríos principales, por Maria Lucía Sandoval. Foto: D.L.Sandoval M.
Habría que hacer al menos una por escuela, por año.   Y mi municipio tiene 22 escuelas. ¿Como copiar la maqueta? Entonces se me ocurrió que debería poder replicarse de manera suficiente, eficiente, y sostenible. claro que caí en la tentación de la digitalización y la impresión 3d, pero en una vereda donde escasamente funciona el gps, es absurdo y en lugar de empoderar, generaría una dependencia de la voluntad del que decide sobre los gastos. Fue entonces cuando me acorde de la antiquísima tradición de hacer moldes para producir muchas copias.
Primer prototipo del Lengupá en yeso (insatisfactorio) Fuente: D.L.Sandoval M.

Y, si en lugar de darle una maqueta a cada escuela le doy una copia en yeso o cualquier material barato? y le dejo unos moldes a la profesora para que haga las copias que quiera? en el material que quiera.?

Pero como le saco dinero a esta idea para no arruinarme haciéndola realidad?

Una posibilidad es enseñar a hacerlo. Talleres, apoyados en videos, donde la gente haga y aprenda a hacerlos [los mapas]
Otra posibilidad es la venta de la maqueta (genial para ponerla en una vitrina, en la oficina del alcalde)
Y la que me parece mas interesante es poder suministrarle la información básica (mapas) a un grupo de maestros (artes, sociales, ciencias), llevarles los materiales mas difíciles de encontrar en algunos pueblos (cartón delgado y bisturís) y facilitarles el proceso de hacer los moldes.   Esto último es sobre lo que sigo haciendo ensayos pues no logro una solución satisfactoria aun.


Ahora  pregunto ¿Qué opina de la idea? ¿Puede tener impacto? ¿Como  podemos financiar la producción de esto?

Cuenca del Lengupá, desde Paez hasta Rondón, incluye, a la izquierda, Garagoa, Chinavita, Pachavita, Jenesano, Ramiriquí, y arriba a la derecha Pesca. Foto: D.L. Sandoval M.

Cuenca del Lengupá, desde Paez hasta Rondón, incluye, arribaa, Garagoa, Chinavita, Pachavita, Jenesano, Ramiriquí. Foto: D.L. Sandoval M


Comentarios

Entradas populares de este blog

Paisajes para armar

En el principio era uno.... y luego fuimos cuatro!